Exposición individual titulada Desechos Patológicos, donde Guillermo Moscoso abordó temas como la fragmentación del cuerpo sujeto a estudios clínicos, el cuerpo y el VIH/sida. La exposición fue producida en el contexto del Candlelight, conmemoración por las personas fallecidas a causa del sida, en el Bar Bistroi, ubicado en la calle Cochrane 333, interior, en Concepción, un 18 mayo del 2003.
Leer más
Esta actividad fue convocada por la organización Positivamente Positivos de Concepción, agrupación de personas viviendo con VIH/sida, familiares y amigos/as.
Las obras fueron realizadas sobre pliegos de cartón forrado y colgadas en las murallas de color ocre-amarillo del bar. Para esta exposición, el artista investigó acerca de la señalética vectorial de los espacios sanitarios que frecuentaba y se propuso rehacer un nuevo imaginario desde la fragilidad de los cuerpos afectados por la epidemia del VIH/sida a nivel local, ahondando en específico sobre su fragmentación por la pérdida de identidad cuando el cuerpo es sometido a estudios y exámenes clínicos, todo esto abordado a través de la estética hospitalaria: “Ante el sistema, somos sólo números, códigos al servicio de estadísticas que a nadie interesa”.
El artista sólo conserva los bocetos, que dan una idea de las obras originales, y recuerda que utilizó pintura sintética, esmalte al aceite, témperas, tubos para muestras de sangre ya utilizados, copias verdes de exámenes de sangre embolsados, y cinta aisladora, todo en una batidora: gráfica y collage: “Tengo el recuerdo exacto de tres obras de esta serie. Lo tengo porque fue registrado brevemente en el video de intervención ETS de noviembre del 2003. En una de ellas, había una figura de cuerpo desde el tronco y sin brazos pintado de negro, con cerebro color rojo, en la cabeza tubos en punta para muestra de sangre, y un aura plateadas, al comienzo del tronco había tubos para muestras de sangre, para contener rosas secas, y el fondo era rojo con lineas segmentadas hechas con cinta aisladora”.
Otra obra que formó parte de esta exposición era de fondo verde y en los cuatro bordes se presentaba un dibujo del brazo izquierdo del artista pintado de plateado, en el centro seis copias verdes de exámenes de sangre con dibujo de palma de su mano izquierda pintada de rojo y embolsada. La última obra que aparece en el registro de video también es de fondo verde, al lado derecho yace un dibujo verctorial de cuerpo desde el tronco, sin brazos, pintado de plateado con una fotocopia de un dibujo de anatomía del corazón humano y, al costado izquierdo, nuevamente seis copias verdes de exámenes de sangre con la palma izquierda del artista de rojo, embolsadas y, en los bordes, cinta aisladora segmentada de color negro.
Así lo consigna el artista: “En esta actividad de conmemoración, participaron transformistas y poetas locales con declamaciones y lecturas poéticas. Mi mamá preparó candola y sopaipillas para los asistentes. Luego, en el patio del bar, se realizó la acción de prender velas en memoria de los fallecidos a causa del sida. Después hubo una fiesta. La idea era recordar de manera distinta, dejar la pena y rabia en el baile. Las obras originales, meses después, se destruyeron en un fatal incendio acontecido en el Bar Bistroi”.
Desechos Patológicos, exposición individual, 2003. Seis bocetos originales y afiche digitalizados. Archivo personal del artista.