La visibilidad memorial

La intervención La Visibilidad Memorial se realizó entre agosto y octubre del 2008 en distintos lugares de Concepción y Chillán. El artista creó un itinerario para salir a la vía pública y asistir a centros educacionales, encuentros, seminarios y centros culturales a difundir esta iniciativa y sensibilizar a las personas para que fuesen parte de este memorial dedicado a las personas fallecidas a causa del sida en la región del Biobío, “que desde 1984 hasta esa fecha sumaban alrededor de 272 personas cuyas muertes estuvieron condicionadas al estigma social de una enfermedad que a muchos dejó sin nombre, invisibilizados por la maquinaria de la discriminación imperante en nuestro país”.



El desafío era resignificar la identidad de las personas fallecidas a causa del sida con el objetivo de conmemorar a través de la producción de un memorial construido por la ciudadanía, invitando a que las personas donaran su identidad y rostro a través de un poder simple (documento judicial) y fotografía del rostro, y así darle una cara visible a las frías estadísticas del Ministerio de Salud de Chile sobre las muertes a causa del sida en Concepción y la región del Biobío. 

“El año 2005 realicé un memorial para conmemorar a los fallecidos a causa del sida, utilizando una fotografía de mi rostro con los ojos cerrados, una imagen pre mortuoria que repetí según las estadísticas de defunciones de ese entonces. El desafío de este nuevo memorial era la acción e intervención en diversos lugares, convocando a solidarizar en memoria de las personas fallecidas a causa de la epidemia del sida, en su gran mayoría invisibilizadas por los efectos de la dicriminación”, comenta el artista.

El memorial se conformó por alrededor de 272 fotografías de rostros de personas que autorizaron la utilización de su imagen e identidad para ser parte de esta obra. Cada fotografía fue intervenida digitalmente negativizando y agregando un código conformado por datos personales, ubicado en la parte inferior. Luego la imagen fue impresa y pintada a mano cada una con pintura esmalte plateada, lápiz de colores y tinta gel. Cada impresión fue puesta en bolsa de polietileno transparente de 10 x 25 cm. Debajo una respectiva bolsa negra de plástico simbolizaba a los cuerpos fallecidos a causa del sida, que antes eran entregados a sus deudos envueltos en bolsas de basura. El artista solicitaba a las personas una fotografía con los ojos cerrados, haciendo alusión a los cuerpos fallecidos, una foto post mortem. El código inserto en cada fotografía se conformaba uniendo las iniciales del primer nombre y apellido, la fecha de nacimiento y los tres últimos dígitos de la cédula de identidad más el dígito verificador. Esta es la forma como se identifican a las personas VIH + en el sistema de salud público chileno para salvaguardar su identidad, siendo el código de Guillermo Moscoso: GM.22.06.72.709-3. 

La difusión y sensibilización para la construcción de este memorial se llevó a cabo en distintas fechas y lugares: en la Plaza de la Independencia de Concepción, en Plaza Perú (cercana a la Universidad de Concepción), en el Departamento de Psicología UdeC, alrededor de la Escuela de Artes de la UdeC, en el Instituto Santo Tomás, en el desaparecido Centro Cultural Artefacto, en el Seminario de Psicología Comunitaria UdeC, como también en la Mesa Intersectorial de VIH/sida y ETS/ITS de la Región del Biobío, y en inmediaciones del departamento de Extensión de la Universidad del Biobío, sede Chillán, entre otros espacios.

Sobre la obra y el procedimiento para su producción, el artista rememora: “este memorial fue parte del proyecto Espacios Vitales (2008) cuyo objetivo era ‘promover en la ciudadanía de la región Bío Bío la no discriminación hacia las Personas viviendo con VIH/sida (PVVIH/SIDA) a través de la visibilización de su realidad en el ámbito de la salud’. Esta iniciativa fue financiada por el Fondart Regional 2008 en la línea de Artes Visuales. Parte de mi equipo de trabajo fue Ángela Neira, profesora en español y magíster en literaturas hispánicas que colaboró como investigadora y teórica de la propuesta. Este memorial fue expuesto posteriormente con otras instalaciones – ensamblajes el año 2009 en la Galería de la Historia de Concepción, Sala Marta Colvin Extensión UBB sede Chillán (en aquel año Ñuble aún era parte de la región del Biobío), y Balmaceda 1215 (ahora Arte Joven), sector Tucapel bajo en Concepción”.

La Visibilidad Memorial, intervención, 2008. Registros y objetos como pendón, afiche, notas de prensa impresa y video nota de prensa Amor al Arte, video diaporama del memorial digitalizados. Archivo personal del artista.

Archivo

Programa Amor al Arte