En la búsqueda del trayecto para llegar a casa

Eje temático: Sitios Alterados | Categorias: Performance, Performance colectiva | Etiquetas: ,

Performance colectiva realizada el 15 abril de 2010 por Guillermo Moscoso y Álvaro Pereda (Alperoa) en colaboración con Pamela Navarro. En la búsqueda del trayecto para llegar a casa tuvo el objetivo de intervenir con una caminata el trayecto que une la Diagonal Pedro Aguirre Cerda con la Plaza Perú, de aproximadamente cinco calles en el centro de Concepción.



Esta acción se construyó en un formato de recorrido urbano, propiciando el encuentro entre cuerpo y ciudad (en catástrofe), como una metáfora en torno a la devastación, la muerte y desaparición de los cuerpos por el terremoto y posterior tsunami acontecido el 27 de febrero de aquel año, hacía casi dos meses, en el sur del país.

En el tránsito yacían vestigios de escombros y reparaciones en veredas, junto a diversidad de transeúntes. En esta acción, está presente el alter ego de Guillermo Moscoso, Áreasucia, que viste pantalón y camisa beige, zapatos y chaqueta café, vendas blancas y su usual corona de clavos, rostro entalcado, guantes quirúrgicos, un paraguas antiguo de la tonalidad de la vestimenta, y una pirgua roja con tazas, platos, cucharas y un termo con té caliente.

Así lo relata el artista: “Álvaro viste un buzo azul amarrado a la cintura, torso desnudo, va descalzo. Pamela viste un vestido blanco con tirantes en los hombros y va descalza. Mientras Álvaro carga en brazos el cuerpo de Pamela, quien duerme o está muerta, Áreasucia sigue tratando de darles sombra con el paraguas. Realizan alrededor de cuatro estaciones – descansos, en los cuales Áreasucia gesticula como si hablase sin emitir su voz, son gestos grotescos durante toda la procesión. Álvaro impávido, Pamela en su sopor. En uno de los descansos al lado de muchos escombros, sirvo y tomamos té. Cuando llegamos a la plaza Perú, finaliza la performance”.

Un procedimiento que el artista estaba implementando desde 2009, era el de escribir un texto a modo de poesía visual en bitácoras y libretas, textos que sirvieran como guía para ejecutar y realizar sus acciones..El siguiente texto fue escrito para propuesta de performance: 

“El cuerpo de una mujer es cargado por una avenida de nuestra ciudad, el cual propicia un desgaste físico a uno de los performer viéndose obligado a realizar varias estaciones para recuperar fuerzas y seguir por el camino incierto que le revela esta ciudad repleta de orificios y escombros… Mientras tanto el otro le sigue adosado con una amarra y le propicia sombra con un paraguas a este caminante que debe sortear todos estos obstáculos y en cada estación les habla sin emitir voz, le cuenta a la mujer el estado en el cual se encuentra el entorno…”.

“La persistencia del silencio me ha dejado sin voz, he perdido la ilusión en medio de esta ciudad sin memoria, sin historia. Todos mis recuerdos y momentos están bajo los escombros en medio de la calle”.

Agrega el artista: “Reflexionamos sobre lo difícil que resultaba para muchas personas surgir en medio de aquella catástrofe, el desgaste físico y emocional de miles de personas damnificadas, tratando de encontrar un hogar, aquel hogar ausente, pero que persiste en la memoria y en el dolor de la pérdida”, comenta Guillermo Moscoso al rememorar esta acción, la que también tuvo por objetivo ser una maqueta para proponer una metodología de trabajo que postular al Fondart, los fondos de cultura del Consejo de la Cultura de Chile (institución que en 2018 pasó a funcionar como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio). El tema central del proyecto sería el ejercicio de memoria en espacios afectados por el terremoto y tsunami en cuatro localidades de la región del Biobío.

En la búsqueda del trayecto para llegar a casa, performance colectiva junto a Álvaro Pereda (Alperoa) y Pamela Navarro. Registro fotográfico autoría de Mario Moreno Krause, afiche digital. Archivo personal del artista.

Archivo