El trinar de la mina

Eje temático: Sitios Alterados | Categorias: Performance, Performance Individual | Etiquetas: ,

Performance titulada El trinar de la mina realizada en la segunda versión del Encuentro Independiente de Performance EPI, en las ruinas de ENACAR (Empresa Nacional del Carbón), Lota (región del Biobío), el 26 mayo de 2011. Esta obra reflexiona sobre la muerte, la precariedad laboral, las costumbres y los ritos usuales al interior de la mina (ya cerrada), como la utilización de un ave como señal de alarma ante los gases tóxicos que podían emanar, como el metano o el monóxido de carbono.



El encuentro EPI fue organizado (al igual que en su primera versión de 2010) por el artista visual y performer Álvaro Pereda (Alperoa), y se celebró entre el 23 y el 28 de mayo de 2011. La acción realizada por el artista, aconteció en las ruinas del galpón del Pique Grande Carlos Cousiño, y en ella está presente su alter ego El Ángel Indulgente. 

“En un sector, colgué con lana roja bolsas de polietileno transparente rellenas con pequeños trozos de carbón. El Ángel Indulgente viste de negro, en su espalda lleva un par de alas de gaviota, guantes rojos, vendas blancas, corona de clavos y un cono negro en la cabeza, con su rostro entalcado. Tengo una pequeña jaula con un pajarito de juguete que con el movimiento activa su trinar, y un ramo de flores de crisantemos. La acción comienza desde lo alto de la torre del Pique. Bajando lentamente, en uno de mis brazos llevo el ramos de flores y en la otra mano la pequeña jaula con el pajarito, que a cada paso emite su trinar, que se hacía notar en la gran estructura en ruinas. Al llegar a la planta, caminé lentamente hasta llegar a la línea férrea de metal por donde pasaban los carros de arrastre de carbón, me arrodillo y avanzo con dificultad y, con dolor en las rodillas, voy poniendo flores en la línea de metal. Durante todo el trayecto el trinar del pajarito en su jaula hace eco”, describe Guillermo Moscoso.

Esta segunda versión de EPI tuvo carácter internacional, en el que participaron artistas de performance provenientes de Chile y América Latina, entre ellxss: Adriana Rabanal, Evelyn & Eduardo Escobar, Liu Astete, Guillermo Moscoso y Alvaro Pereda, Perpetua Rodriguez, Gustavo Solar, Aníbal Sandoval, Samuel Ibarra y Guido Solar. Desde Argentina, Nelda Ramos, Gabriela Alonso, Santiago Cao, Luis Eduardo Lemu y Gabriel Montero; y, desde República Dominicana, Dan Eliu Almonte. 

Acerca del encuentro, Moscoso levanta un análisis crítico que refiere a la ausencia de estrategias de vinculación de artistas de performance con el territorio donde se instalan: “Vi gran parte de las obras presentadas en este festival. Me llama la atención una práctica que en lo personal me incomoda: muchos artistas realizan sus obras sin ninguna relación con los espacios, territorios y sus memorias, sólo se ven el ombligo, se adulan entre ellos, un ego que desborda, me dan asco, quizás es una falta de rigurosidad en lo curatorial, lo que se traduce en una falta de respeto hacia el entorno, parece un aprovechamiento bien oportunista. En todo caso, es una mala práctica generalizada. Es por ello que sólo me limité a realizar mi obra contextualizada en la memoria del lugar, las ruinas de ENACAR y sus problemáticas e imaginarios”.

El trinar de la mina, performance, 2011. Registro fotográfico digital por Marcelo Pávez, afiche digitalizado y boceto de performance. Archivo personal del artista.

Archivo