El video como contra archivo del Sida

Participación en la muestra El Vídeo como Contra Archivo del Sida, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, España, con el vídeo del registro de la  performance Geno-Sida (2009), el 11 diciembre 2013. La curaduría fue presentada por Equipo RE, conformado por Nancy Garín y Aimar Arriola.



La exposición fue organizada en tres bloques críticos, el programa se configuró como una primera manifestación de este contra-archivo, limitado al tiempo y extensión propios de una jornada de vídeo, y propone trabajos de los siguientes artistas, colectivos e iniciativas, participaron los artistas y performer: Miguel Benlloch, Tomás Navarro, Rafael Villegas, Águeda Bañón, Pepe Miralles, Gloria Camiruaga, Francisco Copello. Rafael França y Guillermo Moscoso.

Sobre la exposición y propuesta curatorial, el Museo Reina Sofía detalla:

Anarchivo Sida se iniciaba en el contexto de las Residencias de Investigación 2012-2013 del Museo Reina Sofía como un proceso de producción de un “contra-archivo” o un anarchivo de políticas del sida, atendiendo, por vez primera, a las prácticas desarrolladas fuera del contexto anglosajón y Europa centro-oeste. La actividad aquí propuesta, bajo la forma de una sesión de vídeo comentada por los investigadores y comisarios, Aimar Arriola y Nancy Garín, da cuenta parcial de la investigación y marca el cierre de la estancia del proyecto en el Museo. Como una de las hipótesis de partida, la investigación ha querido explorar, a partir de casos de estudio concretos, las funciones que el archivo y las prácticas de archivo han tenido en el conjunto de las formas críticas de producción cultural en torno al sida desde finales de la década de 1980. En éstas se identifica  una oportunidad para poner radicalmente en cuestión las lógicas de acceso o exclusión y privilegios de representación propios del archivo. 

El activismo cultural del sida pronto ocupó el espacio del archivo y, como afirma el teórico queer Roger Hallas (Reframing Bodies, 2009) en su aproximación a lo que caracteriza como queer AIDS media, que aquí proponemos traducir como “vídeos críticos del sida”, no lo haría considerándolo sólo un espacio para la preservación material y de la memoria, sino como una herramienta que diera testimonio de las exigencias del presente. Siguiendo a Hallas, aunque yendo un paso más allá, la intención aquí es proponer el conjunto de la producción videográfica crítica para/con el sida como uno de sus posibles contra-archivos.

Si bien el vídeo como medio artístico y producción contra-informativa aparecería en Norteamérica y Europa occidental coincidiendo con los primeros movimientos de liberación homosexual y el feminismo de la segunda ola a finales de 1960, en el Estado español y otros contextos de instauración de nuevos regímenes post-dictatoriales, como Chile o Brasil, el uso crítico del vídeo entre artistas y activistas no se afianzará hasta más de dos décadas después, en paralelo a la expansión de la globalización y su motor económico, las políticas neoliberales; es decir, el contexto mismo de irrupción del sida.

Así, la alineación entre sida y vídeo ha venido favoreciendo la emergencia de respuestas locales a la dimensión global de la pandemia, como recoge parcialmente la selección de vídeos aquí reunidos, en los que, tal y como afirma la escritora y ensayista chilena Lina Meruane (Viajes Virales, 2012), el cuerpo del sida ya no aparece como figura insigne de la globalización, sino como su contra-cara, como su figuración negativa,  aquella capaz de poner en jaque la engañosa semántica del flujo global.

El Vídeo como Contra Archivo del Sida, participación en exposición colectiva, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2013. Registro digital del programa de la actividad.

 

 

Archivo