Performance producida en la Central Unitaria de Trabajadores de Chile CUT, en la ciudad de Santiago, el 17 julio de 2014, en el marco del encuentro de performance Arte y Trabajo/ biopolíticas de la productividad, curaduría realizada por Samuel Ibarra. En Cultivando Caminos de Piedra, Guillermo Moscoso tematiza la precariedad laboral durante la dictadura cívico-militar contextualizada en su biografía, citando la memoria de su padre.
Leer más
En el encuentro participaron alrededor de 16 artistas en la programación oficial, entre ellas/os: Óscar Gavilán, Marcel Rosen, Luis Almendra, Mila Berrios Palomino, Anibal Sandolval y Gustavo del Solar. Según da cuenta el texto curatorial disponible a consulta en https://primerencuentroarteytrabajo.blogspot.com/p/curatoria_5632.html, el objetivo central de la curaduría fue reflexionar sobre las condiciones, concepciones e implicancias de la condición contemporánea del trabajo:
“Extensa, inconmensurable, desafiante y provocativa, la propuesta del evento busca estimular obras de performances que pasen de un tautológico conformismo visual, aquietado y dócil a obras –que en toda su fragilidad y potencia se auto conciban como una propuesta de carácter político-estética, de orden contemporáneo, estimulantes y llanas a la discusión filosófica o política. Obras que jueguen y ficcionen a afilar el ojo-tacto del performista ( y la desmesura de su inventiva) hacia la escritura corporal y material de un pensamiento respecto a un cuerpo vigilado y castigado, medido y gerenciado por los juegos de la oferta y la demanda; diezmado baja la simetría económica del calculo, intercambiado, mediado y medible, anticipado. Obras que aspiren a pensar y repensar la posibilidad de existencias más allá de la administración ilimitada de lo propio. Reflexionar el trabajo y la operativa de los cuerpos que hoy lo hacen posible, supone identificarlos bajo otra soberanía, una (post) de lo tecno financiero imperial y militar. Un cuerpo en resistencia, testigo del fin del modelo fordista y la descomposición de cualquier posible equilibrio que regule la vida y la producción. En Chile el marco del trabajo es tributario de los discursos de la globalización que el neoliberalismo impuso con brutalidad hace ya cuatro décadas, replegando al Estado y estableciendo el reino libre para el management de la programática del capital”, texto por Samuel Ibarra.
En esta obra, Guillermo Moscoso indaga en la precariedad del trabajo durante la dictadura, a través de los empleos de emergencia el PEN y el POJH, creados por las autoridades de la dictadura para contener los altos niveles de cesantía durante la década del 80 y tras la gran crisis económica de 1982, como resultado de la imposición del modelo neoliberal en Chile. “La obra ahonda en la memoria, mi biografía y la relación por parte de mi padre Luis Guillermo Moscoso Moscoso, en específico de la jardinería, oficio que realizó los últimos 20 años de su vida. Recuerdo que a comienzos y mediados de los 80’s en la periferia y márgenes todo era quiebre e incertidumbre, la crisis económica alcanzó a todo/as y mi padre ante la falta de trabajo ingresó al POJH (Programa de Ocupación para Jefes de Hogar), el cual aparece como una ilusión ante el hambre y la necesidad de luchar por mejorar nuestra calidad de vida. Es así que a partir de estas escenas de memoria construyo veredas y caminos de huevillos, “el cemento de perrochet”, caminos que proveían de suministros para contrarrestar la represión policial en las protestas de mi Chiguayante natal. Tiempo después mi padre dejó este empleo y se dedicó al cuidado de jardines, flores y prados en los barrios más acomodados de mi comuna. Quizás en el silencio y contemplación de su oficio recuperaba la emoción o soñaba con un futuro mejor, en la libertad de ser su propio jefe que buscaba ganar el día a día, el sustento de nuestra familia”, rememora el performer.
El espacio donde se realizó esta acción fue un gran auditorio de la CUT. Cada artista elegía el sector donde realizar su obra, y Moscoso decidió optar por una esquina del auditorio. “En esta acción está presente mi alterego Aresucia, el cual viste de tonalidades de amarillo, la chaqueta era de mi padre, un tul en el cuello, guantes quirúrgicos, vendas blancas, una corona de clavos en la cabeza y un cono de gorro, con el rostro entalcado”.
A lo que agrega, sobre el contexto de producción de la obra, en el marco del encuentro de performance: “Para participar en esta iniciativa postulé mi propuesta de performance en el contexto curatorial de los organizadores. Ya venía indagando en mi biografía relacionada a las vivencias en la dictadura militar y llevándolas a acciones y performances. En esta oportunidad Sergio Pardo construyó la sonoridad usada en vivo, la que llevaba inserta un relato de un trabajador de la época, mi sobrino Pablo Ariel me ayudó llevando un árbol al auditorio, y sacó tierra de hojas, ambos vivían en la capital por aquellos años”.
Cultivando Caminos de Piedra, performance, 2014. Registro fotográfico y de video digital, realizado por Pablo Ariel Sanchez Moscoso. Archivo personal del artista.












Datos técnicos registro en video
Lugar: Central Unitaria de Trabajadores de Chile CUT, Santiago
Producción y performance: Guillermo Moscoso
Registro de video: Pablo Sánchez Moscoso
Edición y montaje: Daniel Erbo Caro
Sonorización: Siege (Sergio Pardo)
Duración: 5’23