La reconstrucción de un trozo de nuestras vidas II

Eje temático: Sitios Alterados | Categorias: Performance, Performance Individual | Etiquetas: ,

Performance La reconstrucción de un trozo de nuestras vidas II, realizada por invitación de la artista visual Katia Sepúlveda en la desaparecida sede del Museo Nacional de Bellas Artes ubicada en el Mall Plaza del Trébol de Talcahuano, Región del Biobío, el 9 noviembre de 2013.       



“Esta acción es una conmemoración y metáfora en torno a todas las personas fallecidas en el tsunami ocurrido después del terremoto acontecido en Chile el 27 de febrero de 2010, el cual destruyó distintas localidades costeras en la Región del Biobío. La acción transcurre en los espacios desolados del camino interportuario que une las comunas de Talcahuano y Penco, donde quedaron regados restos industriales, botes, barcos, casas destruidas y pertenencias de los hogares arrasados por la catástrofe”, detalla Guillermo Moscoso acerca de esta performance que es la segunda versión acciones producidas con un par de años de antelación.

A lo que el performer agrega: “En febrero del 2011, a un año del terremoto y tsunami realicé una performance donde recolecté zapatos que le pertenecieron a las personas de esta localidad. Esto me sirvió para realizar un memorial y así simbolizar el escape, la muerte y el reencuentro de quienes vivieron esta experiencia, ahí busqué descalzo los zapatos para así poder seguir mi travesía que daba cuenta de la devastación y postergación de las personas. Al año siguiente, en febrero del 2012 volví a realizar la misma acción, busqué el memorial y lo encontré enterrado por la arena de playa y con la maleza crecida, lo que me permitió desenterrar uno a uno cada zapato, buscando nuevamente mi calzado y revivir así una experiencia traumática que cambió la vida de muchos/as”,

La reconstrucción de un trozo de nuestras vidas II, se dividió en tres partes: La acción del memorial de zapatos, la salida del mar representado en el llenado continuo de un balde y arrojar el agua a la playa y la instalación de pequeñas viviendas de emergencia formando un campamento el cual es asolado por la bandera que representa de manera radical la nula reconstrucción, la apatía y desidia de parte del Gobierno de turno y el Estado. El registro fotográfico y el video de esta performance han sido presentados en múltiples proyectos curatoriales, exhibidos en distintos festivales a nivel nacional e internacional.

“La performance fue una reposición y re-significación de una serie de acciones en un contexto de vinculación y memoria local en torno a la catástrofe y falta de políticas públicas  efectivas en temas de reconstrucción, encontré pertinente llevar esta obra, volverla a realizar en el marco del diálogo con la artista Katia Sepúlveda, quien expuso en esa oportunidad la exposición ‘Ecuaciones de Género’. Ahí realicé por primera vez esta performance en un espacio completamente distinto al que fue concebido. La sala del Museo Nacional de Bellas Artes del Mall Plaza del Trébol fue el escenario”, comenta Moscoso acerca de esta obra, refiriéndose al contexto de producción, complementando:

“La artista Katia Sepúlveda género una vinculación con artistas locales de la performance para así activar un diálogo y conversatorio en torno a su exposición, participamos de este encuentro realizando acciones junto a Óscar Gavilán, Alvaro Pereda con colaboración de Pamela Navarro y la artista mexicana Fauste Gracia. Fue sin duda un desafío llevar mi trabajo performativo a un espacio formal, ya que mi producción visual está pensada en vinculación con los espacios y memoria de los lugares que visito, siempre reflexionando acerca de temas que están en crisis social o mi biografía en tensión con el territorio, con un alto contenido político desde mi gesto personal y la objetualidad que me acompaña en el desarrollo de mis acciones, las cuales son una pieza fundamental de mi obra, en general. Es por ello que poner en tensión mi performance ante un público, en una galería de arte o sala de museo es un gesto de resistencia y de mucho respeto hacia todos los que contemplan y se relacionan con tu obra, generando un solo cuerpo social condicionado a la vulnerabilidad del tiempo y espacio”.

La reconstrucción de un trozo de nuestras vidas II, performance, 2013. Registro fotográfico autoría de Pablo Barra, master video digital, afiche e invitación digitalizados y fotografías de artistas. Archivo personal del artista.


Archivo