Performance producida el 16 de noviembre del 2013 en la 3era versión del encuentro “Ejercicio de Cuerpos” en la Feria Libre de Lota, Región del Biobío. El encuentro fue organizado por el Colectivo Caserío. conformado por Eduardo Cruces Ayala, Pamela Arévalo Azocar, Oscar Gavilán Ortiz, y Pablo Angulo Vera. En esta acción con un desenlace completamente azaroso está presente el alter ego El Ángel Indulgente.
Leer más
El extinto Colectivo CASERÍO se conformó desde el año 2007 en Lota, con la propuesta de generar un eje articulador de las nuevas prácticas de arte contemporáneo. La idea fue ser un puente productivo entre las disímiles generaciones que vivenciaron la cultura carbonífera y la cultura de la reconversión. Un encuentro generacional activo, donde lo primordial es construir futuro, a partir de una(s) identidad(es) territorial(es) común(es) y compartida(s).
El texto curatorial de “Ejercicio de Cuerpos”, anunciaba:
“Este es un encuentro de arte de acción que propone realizar reflexiones y producciones artísticas contemporáneas que reterritorializar el cuerpo como lugar de intersecciones de ser, saber y poder situándolo en tensión con la comprensión y el ejercicio del patrimonio cultural material e inmaterial de Lota y la cuenca del carbón. Desde 2010 ‘Ejercicio de Cuerpos’ ha vinculado diversas prácticas como las artes escénicas, visuales y literarias en diferentes lugares de la ciudad. El sitio escogido para esta tercera versión es la Feria Libre de Lota, laberinto donde transitan flujos sociales, sexuales y económicos en un juego permanente de saberes, prácticas culturales y relaciones de poder. Territorio social que almacena experiencias, colores, hedores, fragancias, sabores y texturas; es también experiencia nómade donde convergen y divergen todas las clases, géneros y cuerpos. La Feria de Lota es el espacio donde se reúnen los cuerpos-residuos, cuerpos desplegados en los márgenes de la institucionalidad, cuerpos borrachos, enfermos, mentalmente perturbados en un ir y venir por medio de una cotidianeidad espacial y simbólica signada por las heridas de la ciudad, por los perros vagos y la basura impunemente desparramada. Flujo esquizo, que escapa a las categorizaciones tradicionales. La feria se entiende como el área en que se despliegan diversas formas de la vida precaria, donde se vive sin maquillajes la pasión sudaca. Collage de flujos comerciales, animales y de un sinfín de micro-historias desechadas por la discursividad oficial, la feria constituye un espacio de resistencia al trazado colonial de la ciudad, modifica el tiempo de traslado, irrumpe a la vista y a los demás sentidos en un estallido de signos que desafían la linealidad del relato moderno y modernizante”.
La obra que originalmente el artista había planificado realizar en este encuentro contemplaba el ingreso a las ruinas de lo que fue el centro de salud Posta 4 de Lota, ahí Moscoso pensaba relevar temas de salubridad, biopolítica, procedimientos médicos, memoria y sida, pero lamentablemente para la producción del encuentro y el artista no fue posible gestionar el ingreso a ese espacio ruinoso, “por lo que me quedé sin la idea original de la obra que propuse a los organizadores. Pánico y pavor se apoderaron de mí un día antes de la realización de mi performance, solo tenia mi cuerpo y mi alter ego, y estando en la feria rápidamente tomé la decisión de comprar flores y un pescado, gestioné que alguien me sacara sangre, me transformé y finalmente realicé una procesión que culmino en las pescaderías de la feria, y en ese momento le encontré un real sentido a la performance que estaba realizando. Escuché a una señora feriante que le decía a otra que lo que yo hacía era una protesta por las cuotas pesqueras, una gran problemática que concierne directamente a los pescadores artesanales del territorio costero del Biobío. Es así que esa señora anónima a través de su voz completó mi obra, la cual no tenía nombre y a partir de ello la llamé «Pesca Miseria», detalla Moscoso.
En esta 3era versión del encuentro “Ejercicios de Cuerpos”, asistieron divresos artistas locales y de otras regiones de Chile y América, entre ellas/os: Alvaro Pereda, & Pamela Navaro, Óscar Gavilán, Luis Almendra, Eli Neira, Samuel Ibarra, Pablo Rocu, Fauste Gracia de México y el artista canadiense Rodolphe Ives Lapointe.
La Pesca Miseria, performance, 2012. Registro fotográfico y video digital, afiches del encuentro, bitácora. Registro fotográfico de acciones de otros artistas en el encuentro entre ellas/as Luis Almendra, Eli Neira, Plabo Rocu, Fausto Gracias y Samuel Ibarra. Archivo personal del artista.























