Memoria e imaginarios de una epidemia

Acción producida en el encuentro de performance Cuerpas en llamas, en el marco de La Semana de la Disidencia Sexual, organizada por el colectivo El Closet dirigido por Marcial Parraguez, el 1 diciembre 2016 en Bar Galería Aura, ubicada en Ongolmo #78, Concepción.



El colectivo el Closet fue dirigido por el periodista de la disidencia sexual Marcial Parraquez, con presencia activa en redes sociales desde el 2011 hasta el 2018 organizando múltiples actividades de promoción de derechos humanos de la diversidad y disidencia sexual en Concepción. “Aprovechando la fecha en la cual realizaría la performance lleve una vez más mi performance emblemática a la cual cambio de nombre según las circunstancias, en ese 1ro de diciembre Día Internacional de la Lucha Contra el Sida, emplacé ante los presentes la invisibilidad de una fecha que debería ser relevante para el activismo de las disidencias sexuales, la que está totalmente ausente en esta semana de actividades. La performance llama a la reflexión en torno a la memoria y reivindicación de los derechos humanos y ciudadanos de todas aquellas personas que fallecieron y viven con VIH/sida en la actualidad. Esta obra está conformada por fragmentos de historias relatadas por personas que ya han fallecidos a causa de esta epidemia, sus familiares y amigos, formando una metáfora sobre la manipulación de los cuerpos, la invisibilidad social, la discriminación y la pérdida”, critica Guillermo Moscoso.

Acerca de esta acción y sus diferentes momentos, el artista agrega: “En un espacio acondicionado con escenario puse una mesa con una sábana de hospital como mantel, con pequeña toalla con impresión «ETS», en  el centro un altar de tierra y un pan con clavos, en cada extremo dos bandejas azules con jalea roja, vasos de agua y manzanas con alfileres clavados, mi vestuario lo puse en el suelo. En esta obra está presente mi alter ego Areasucia, quien viste un faldón de plástico de varias capas, una camiseta enyesada con un corazón con sarmientos de rosas, guantes quirúrgicos, vendas blancas y corona de clavos en la cabeza con maquillaje en el rostro entalcado. La acción comienza mientras comparto ante el público mis motivaciones para realizar esta performance mientras me visto, y al entrar en el alter ego quedo en silencio. Me incorporo entre gestos retorcidos, dolor y movimientos lentos, me siento y comienzo a comer de los alimentos, descubro una foto de mi rostro y la presento al público, luego me la cuelgo en el pecho. Comienzo a formar un altar mortuorio con flores astromelias y bellas hortensias, presento el pan y con la boca desentierro una bandera patria, parto el pan y lo reparto entre el público. Regreso a una de las sillas que tiene una bolsa de basura negra y me cubro con ella, transformándome en una crisálida mortuoria. Camino con dificultad, me siento en otra silla y me libero de la mortaja, desde mi boca taponada saco trozos de la bandera y los esparzo en el lugar, prendo una vela y con una bandera golpeo y destruyo el altar, finalmente me taponeo la boca con la bandera chilena, tomo mi maleta y me retiro del lugar”.

A este encuentro, hito a nivel local en aquel tiempo, participaron los activistas y artistas: Roberto Morales, presidente de Amnistía Internacional Chile (2016); Marcial Parraguez de El Closet; Roberto Lazo, profesor y activista trans-feminista; Nath Arenas, estudiante secundaria y activista de Derechos Sexuales y Reproductivos del colectivo “ES LEI” (Educación Sexual, Laica e Integral); Lucha Venegas, de Amnistía Internacional Chile; Javo Bass, activista trans-travesti; Camila González Simón, periodista; el Colectivo Lemebel, de Santiago; Namuel; el poeta local Condemarzo; la cantante Veneno; Claudia Cabrera; el colectivo CUDS, y Lilit Herrera. Las locaciones en las que se desarrolló este encuentro fueron la Biblioteca Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y el Bar Galería Aura, ubicado a escasos metros del campus universitario. 

Ficha técnica:
Memoria e Imaginarios de una Epidemia, performance en Galería Aura, Concepción, 2016. Registros de video y fotografía realizado por Patricio Wernekinck, flyer encuentro digitalizado. Archivo personal del artista.

Archivo