El eco de mi cuerpo en fuga

Performance producida en el marco del “Segundo Encuentro de Performance Política Cuerpos y Territorios en Resistencia: De la Explotación a la Acción” en el Centro Cultural Oasis, ubicado en Castellón #961, Concepción, el 12 de noviembre de 2017. En esta obra El Eco de mi Cuerpo en Fuga Guillermo Moscoso reflexiona sobre la memoria y lucha del comercio sexual travesti que ocurre históricamente en el barrio e inmediaciones del centro cultural.   



Para este segundo encuentro, el equipo organizador convocó a artistas, a que se inspiraran en luchas territoriales ancestrales (así como actuales) y también en reivindicaciones de comunidades locales en resistencia al modelo extractivista, invitando a participar a artistas que trabajen en torno a los conceptos de cuerpo y territorio, y que realizaran reflexiones críticas a partir de la explotación extractivista presente en la ciudad de Concepción y en Latinoamérica, así como en las resistencias que ejercen pobladoras/es y comunidades frente a estas explotaciones y sus impactos económico-sociales y ambientales, generando una posición de resistencia contra el sistema capitalista, extractivista y patriarcal.      

Por su parte, el encuentro de performance se desarrolló entre el 9 y el 12 de noviembre de 2017 en Centro Cultural Oasis, ahí se dieron cita diversos artistas, colectivos, talleres y conversatorios que dieron vida a una amplia programación en torno a la relación cuerpo y territorio, emplazándose en el centro cultural pero también en diversos espacios públicos de Concepción, en esta segunda versión participaron: Colectivo Piñen, Paula Baeza, Kenji Senda, Belén Alfaro, Natascha De Cortillas, Coordinadora Defensa de los Territorios,  Colectivo Caja de Cartón, Mesa8, Ariana Beilis, Paula Milla, Valentina Villaroel & Cijka, Italo Antonucci, Liuska Astete, Lorena Muñoz, Colectivo Resiliencia, Ivo Vidal, Nandy Mogli & Los Cesantes Incesantes, y Guillermo Moscoso, entre otros/as.                                                                                                                                                                                                                                                                                                

“Para desarrolar esta obra innmediatamente pensé en las inmediaciones donde se emplaza  el Centro Cuttural Oasis y una de las historias del sector está relacionado al comercio sexual travesti y su lucha incansable en busca de respeto, no discirminación y derecho al ejercicio del trabajo sexual, este tema hizo eco en mi proceso relacional con el lugar, debido a mi trabajo activista con integrantes de TravesConcepción a finales de los 90 y la primera década del 2000. Nuestro activismo estaba cruzado por el VIH/sida, trabajando de manera conjunta en innumerables campañas de prevención y sensibilización sobre el tema, formábamos parte de la Mesa Intersectorial en Prevención del Sida de la región del Biobío. Tambien por el recuerdo de innumerables noches de fiestas, divertimentos varios en la zona roja travesti allá por los 90’s, cuando exisita vida nocturna entre bares, boites, clandestinos y volteaderos para tener sexo furtivo. Una bohemia que se resistía a desaparecer ante los embates de la modernidad, la violencia sistemática, tanto religiosa como policial”, comenta Guillermo Moscoso.

Sobre el proceso de investigación para crear esta performance, el artista rememora: “Fui a recorrer las calles de este barrio de día, tratando de recordar lugares de encuentro, espacios y personajes, documenté esas caminatas en video, escribí un manifiesto en el lugar. Tambien busqué y leí la tesis «Travestismo en Concepción: Una cartografia desde los margenes urbanos», Tesis de pregrado para optar al grado de licenciada en sociologia y al titulo de sociologa de la académica Marisol Facuse de 1998, donde puse atención en las hisotrias de vida de las compañeras travestis, en especial la historia de Vanesa, una de las protagonistas de esta investigación. Todo esto me sirvió de contenido para crear una obra de performance pensada desde el territorio y memoria, conceptos muy presentes en mi obra en general”.    

La acción fue realizada en el patio de Casa Oasis, en medio de un jardín lleno de maleza. En una muralla blanca entre dos ventanas Guillermo Moscoso instaló un plástico que cubrió la escenografía roída y sirvió como telón para la proyección de un video (plástico con un ribete decorado, tipo filigrana con brillo, que el artista utilizó posteriormente para cubrir su cuerpo como gran un velo). “Como de costumbre compartí con los asistentes mis motivaciones y reflexiones en torno a mi performance. En esta acción está presente Guillermo sin alter egos, visto de negro, me maquillo y entalco mi rostro, amarro mi rostro con pita de plástico, pongo plumas lilas en mi cabeza y uso un par de guantes quirúrgicos.  Me incorporo entre gestos grotescos y retorcidos, me siento y comienzo a leer fragmentos del relato de Vanesa documentados en una tesis de Marisol Facuse del año 98, comienza a ser proyectado un video de una caminata por las calles Bulnes, Orompello, Rosas y Tucapel de Concepción, donde se escucha un manifiesto sobre cuerpos en resistencia, mientras entierro las hojas con el relato de Vanesa y presento una foto de ella, me la cuelgo en mi pecho y prendo velas, formado un altar memorial. Camino en el lugar. El video es proyectado sobre mi cuerpo, agito un condón con fluidos y sobre el plástico transparente que está en la muralla escribo los nombres de travestis que alguna vez trabajaron y vivieron en esas inmediaciones. Me dejo caer arrancado este plástico el cual se transforma en un gran velo sobre mi cabeza y me corono con flores plásticas moradas y plateadas, como si fuese una virgen permaneciendo en el lugar transformado en un altar”, describe el artista.
El Eco de mi Cuerpo en Fuga, performance, 2017. Registro fotográfico de performance y del encuentro, ficha de obra, afiche y flyer del encuentro digital. Registro en master de video de performance. Archivo personal del artista.

Archivo