Y ese mar que violento te baña

Eje temático: Resistir al Poder | Categorias: Gráfica, Ilustración | Etiquetas: ,

Producción y publicación de serie de tres ilustraciones en acuarela y tinta sobre papel fabriano para publicación formato periódico Proyecto Animita Migrante dirigido por el artista Carlos Valle. La serie de ilustraciones a modo de tríptico titulada Y ese mar que violento te baña, fueron publicadas en dos ediciones del periódico en 2018, circulando por comunas de la región del Biobío, Santiago de Chile y diferentes ciudades y capitales de Europa.



ANIMITA: EDICIÓN DE ARTES VISUALES fue un espacio gráfico independiente creado por el pintor, artista gráfico y visual Carlos Valle que se fundó el año 2004, en las clínicas de arte del Polo de Desarrollo de Arte Contemporáneo en Concepción. Allí se instalaron las bases conceptuales fundamentadas en la circulación: obra de arte que circula a sí misma y que hace circular obras de otros artistas. Se publicaron 21 ediciones durante 14 años, circulando a nivel regional, nacional e internacional entre 2004 y 2018, año de su última publicación. Su política editorial favoreció la difusión de “ensayos gráficos” de más de 50 artistas de Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Francia, Suiza, Bélgica, Alemania, España, Portugal y Suecia. 

En aquella oportunidad la publicación Animita invitó a diversos artistas a generar reflexiones sobre el concepto de lo migrante. Más de veinte artistas fueron invitados/as indagaron con distintos niveles de intensidad en conceptos como migración, exilio, identidad, pertenencia, desplazamiento, frontera, muro, memoria o país. Cada ensayo gráfico se propuso visibilizar cuán globales pueden ser los acontecimientos que se producen en lugares específicos.       

La serie de tres ilustraciones de Guillermo Moscoso fueron incluidas en la publicación edición n°19 de 1500 ejemplares, y en la edición n°21 de 3000. En Chile fue distribuida en Concepción, en Tomé, en Chillán y en Santiago de Chile; en Europa, en Frankfurt, Alemania, en el Instituto Cervantes, en el taller de la artista visual Elisa Rivera, y en Berlín, Alemania; y en las ciudades de Granada y Madrid, España, entre otros espacios de Europa y el mundo.

“Al reflexionar sobre el concepto de migrante y los procesos migratorios de ciudadanos de Latinoamérica y del Caribe escapando de la violencia política y pobreza de sus países de origen, uno de los grupos más discriminados en nuestro país son los haitianos. Chile es un país racista, fascista, arribista y doble estándar, donde los partidos políticos de derecha y grupos empresariales reinan bajo el legado de la dictadura y su constitución de los 80’s, y que en la actualidad utilizan el voto migrante como botín para sus propósitos ideológicos nefastos. Lamentablemente la población migrante haitiana y afrodescendiente son los que más sufren la discriminación por el solo hecho de ser pobres y su piel de color negra”, rememora el artista.

Antes de realizar los ejercicios gráficos, el performer realizó una investigación que le permitió ahondar en un imaginario visual que derivaron en tres ilustraciones que fueron creadas con diversas imágenes a modo de collage, un ensamblaje bidimensional donde se relatan múltiples problemáticas en torno a la migración haitiana en específico, para lo que Moscoso utilizó la impronta de las cartografías antiguas del siglo XVI y XVIII integrando también criaturas fabulosas como jabalíes y aves. En las ilustraciones es posible ver imágenes que grafican símbolos patrios de Haití, su fauna, bailes, la huida, el autoexilio, el viaje, la independencia, la miseria y esperanza, como también enuncia los símbolos patrios de Chile y el rostro de Joane Florvil, mujer migrante haitiana de 28 años que fue víctima de una cadena de irregularidades institucionales marcadas por la discriminación racial y xenofobia, y que murió extrañamante estando bajo arresto en 2017 en nuestro país. 

“Fui invitado a ser parte de la publicación Animita del artista visual Carlos Valle, en esta oportunidad el concepto a trabajar era lo migrante, esta iniciativa fue financiada por Fondart. La periodista cultural Paulina Barrenechea era parte del equipo de trabajo y estaba encargada de generar contenidos, entrevistas a todos los artistas participantes, entrevistas que fueron alojadas en la página del proyecto editorial Animita, lamentablemente la página ya no está disponible, perdiéndose el acceso a un montón de contenidos de este proyecto. Mi propuesta fue una serie, tiene una lectura en tríptico, lamentablemente fue dividida, su lectura quedó trunca, apareciendo en dos publicaciones N°19 y 21, el equipo no me informó esa decisión. También se comprometieron a entregar a cada artista participante una cantidad de ejemplares, no pude asistir al lanzamiento en Concepción en la sala Federico Ramirez y con el tiempo me enteré por una red social del proyecto que cada artista podía llevarse 50 hasta 100 ejemplares en el lanzamiento. Con suerte tengo la publicación N°21 que me llegó de rebote, y fue totalmente decepcionante constatar que la impresión de mis ilustraciones fueron un desastre, horrible”, critica el artista.

Y ese mar que violento te baña, serie de tres ilustraciones, dimensiones variables, 2018. Archivo personal del artista.

Archivo