(Des)Nacionalizar

Muestra online de la serie Acciones para la memoria registros en video de tres acciones, en el marco de la convocatoria “(Des)Nacionalizar” de la plataforma Registro Contracultural, octubre de 2020.



Las obras expuestas son No hay canto más valiente que tu prueba, Te nombro en nombre de todos, tu nombre verdadero, tu nombre y otros nombres y ¿Cúantos seremos en total, en las ciudades y en todo el país?, (todas producidas en 2013). Estas acciones se realizaron en marco del encuentro “40 años/ 40 Acciones” organizado por el grupo de Investigación Transdisciplinario en Estudios Culturales y Teoría Cultural Contemporánea, el Departamento Artes Plásticas, el Magíster en Arte y Patrimonio, y la Facultad Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, realizado originalmente entre el 2 al 6 septiembre del 2013.       

“Las obras expuestas son tres registros en video de performances, que nacen de mis reflexiones en torno a la conmemoración de los cuarenta años del Golpe de Estado de 1973, la resignificación de la memoria en torno a los atropellos de los Derechos Humanos y la rememoración de mi biografía como niño y adolecente en tiempos de dictadura”, comenta Guillermo Moscoso, quien agrega que realizó esta serie de acciones para realizarlas en espacios públicos de Concepción vinculados a diversos acontecimientos que se han diluido en el tiempo, intentando a través de estas intervenciones evocar y visibilizar a todos/as aquello/as personas que sufrieron la represión del régimen militar. 

Por su parte, el texto curatorial de la muestra online, define:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           “(Des)Memoria Chilena (antes archivo Desnacionalizar). Las «Fiestas Patrias» celebradas en el mes de septiembre conmemoran la independencias de la Corona Española y la conformación del Estado -nación llamado Chile-. Resulta paradójico que tal emancipación ha servido para oprimir más aún más a pueblos originarios, clases trabajadoras y disidencias sexuales, entre otros sujetxs. La oligarquía aseguró su porvenir tejiendo un entramado político bajo el alero de la patria. Se construyó una cultura para generar un sentido de ‘identidad nacional’ pasado a carne asada, chica y empanadas. En septiembre se baila cueca, se escucha aquello se denominó folclore, se iza la bandera y se enaltece a todo lo que huela a chilenidad. Peró: ¿qué oculta el patriotismo? ¿Cuántos chilenos somxs? ¿Qué es el territorio llamado chile? ¿Existe una identidad nacional? ¿Nos representan los emblemas patrios?

Registro Contracultural es una importante plataforma de difusión de arte y activismo en Chile conformado por un equipo multidisciplinario que genera y almacena registros audiovisuales, para difundir y visibilizar prácticas artísticas que desbordan la institucionalidad del arte, y actualmente abriéndose a Latinoamérica, tomando como eje curatorial las sexualidades no heteronormativas y una mirada critica, feminista e interseccional. Luchas que se expresan y entrecruzan en festivales de arte, la noche bohemia, encuentros de performance, y manifestaciones públicas, entre otras. El equipo está compuesto por Andrés Valenzuela, Anastasia Maria Benabente y Antonia D’Marco, entre otrxs activistas.

(Des)Nacionalizar, muestra colectiva online organizada por Registro Contracultural, 2020. Registro de archivo web.