Primera exposición retrospectiva de Guillermo Moscoso en la Sala CAP de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, abierta al público desde el 1 septiembre al 16 octubre del 2016, curaduría de Carolina Lara, difusión y mediación por Gonzalo Medina. La muestra tuvo 5.779 visitas.
Leer más
Bajo el eje curatorial de “Cuerpo, Memoria y Activismo” se planificó una selección de obras que abarcó toda la trayectoria del artista visual y performer, desde 1995 a la fecha (2016), incluyendo la producción de nuevas instalaciones y performance, en una revisión y replanteamiento de piezas históricas “que dio cuenta tanto de la diversidad de producción como de un proceso donde es fundamental una actitud comprometida en términos sociales y políticos con el contexto, la autobiografía, y un trabajo con el propio cuerpo”, precisa Moscoso.
Para entender los procesos autorales del artista, se incluyó estratégicamente material de archivo y se indagó en los inicios de su producción visual, en textos y xilografías donde aparece por primera vez el alter ego del performer El Ángel Indulgente, personaje que luego encarnará el propio Moscoso en sus acciones a fines de los 90’s. “Como son procesos interrelacionados, en progreso y siempre abiertos, “cerraron” el guión curatorial una serie de seis ilustraciones inspiradas en ese momento inicial, realizadas especialmente para la muestra; una performance en el espacio expositivo; un video de una acción realizada en 2016; y tres instalaciones in situ con objetos de acciones pasadas. Se editaron al mismo tiempo registros fotográficos y audiovisuales inéditos. Se incluyen así obras actuales e instantes paradigmáticos de esta producción”, rememora el artista.
La curatoría parte entonces resignificando el origen para “entramarse” en múltiples lenguajes y ejes temáticos transversales de una obra mayor que –en proceso interrelacionado y constante– gravita en torno al propio cuerpo o el cuerpo social. Se incluyó en sala textos explicativos, recorridos con distintos formatos, tiempos y ritmos, no un recorte en orden cronológico, sino estaciones y etapas interrelacionadas, que intenten “ordenar” una obra caracterizada por su barroquismo.
La inauguración de la exposición se realizó el jueves 1º de septiembre del 2016 en el Hall central de la Pinacoteca (Casa del Arte) de la Universidad de Concepción, actividad a la que asistieron alrededor de 100 personas, quedando la muestra abierta al público desde el 2 de septiembre hasta el 16 de octubre, alcanzando 5.779 visitas (datos proporcionados por Andrea Pérez Quiroga, coordinadora del área Educación y Mediación de la Pinacoteca de la UdeC.), a su vez, durante toda la muestra se distribuyeron 300 catálogos con contenidos e imágenes de la exposición.
La muestra constó con una nutrida programación de mediación artística: jornadas de visitas dialogadas con el objetivo de generar un vínculo entre el arte contemporáneo y los contenidos de la exposición, estas actividades para el público estuvieron a cargo de Gonzalo Medina encargado de difusión y mediación del proyecto, en dicha actividades dos monitoras especialistas en al área artes visuales guiaron a los asistentes a una visita por la exposición, entregando herramientas conceptuales, y también esbozando hitos en la carrera del artista que sirvieron como ejes de comprensión para que el público se relacionara de manera idónea con el montaje, sus lenguajes y contenidos críticos.
Según detalla Guillermo Moscoso: “Las visitas guiadas tuvieron un alcance de 382 personas que participaron, de las cuales 196 eran hombres y 186 mujeres. Del total se desprende: 44 niños/as, 258 jóvenes y 80 adultos. El público objetivo que fue beneficiado por estas actividades de mediación en su gran mayoría eran estudiantes universitarios, debido a que la sala está dentro de una institución de educación superior, también de educación media y básica de Concepción, profesores, estudiantes de taller de grado de la Escuela de Arte de la UdeC, alumnos y profesores de postítulo de la UdeC, como público en general que visita la Pinacoteca”.
El 29 de septiembre se realizó en la Sala CAP de la Pinacoteca de la UdeC el conversatorio “Cuerpo, Memoria y Activismo: un estado de la performance en la escena actual” en el marco del proyecto, donde participaron artistas nacionales y locales de la performance: la poeta y performer Eli Neira, la artista visual y académica Natascha de Cortillas, y el artista visual y performer Luis Almendra. En esta actividad se reflexionó sobre esta disciplina y lenguaje del arte en Chile y en Concepción, en donde la curadora del proyecto, Carolina Lara, fue quien presentó y moderó el conversatorio junto a Gonzalo Medina, en el que se invitó a los artistas, incluido Guillermo Moscoso, a reflexionar y conversar de manera abierta y distendida en torno a problemáticas actuales de la performance, así como el rol de este lenguaje del arte en torno al activismo político y en contexto con el escenario del Chile actual.
El 14 de octubre del 2016, muy cerca de culminar la muestra, el artista presentó una acción en vivo en la Sala CAP de la Pinacoteca, titulada Bajo la Tutela del Estado, la performance duracional dialogó con el montaje “y abordó temas correspondientes a la contingencia y a los cuerpos y derechos vulnerados de alrededor de 1.313 muertes de niños, jóvenes y mayores de edad bajo los distintos sistemas de protección del SENAME, desde el año 2005 hasta el 2016. A esta actividad asistieron alrededor de 20 personas que fueron rotando en el transcurso de la puesta en escena de la obra”, describe el artista.
Cuerpo, Memoria y Activismo, Exposición de Guillermo Moscoso en Pinacoteca de la U. de Concepción, 2016. Registros fotográfico digital de: Montaje, exposición, inauguración, visitas dialogadas, conversatorio, performance en sala. Registros digitalizados de afiche, flyer-invitación, catálogo, invitación y prensa. Video de exposición. Archivo personal del artista.










Visitas dialogadas





Conversatorio






