La visibilidad como vehículo reivindicativo de la memoria

Eje temático: Cuerpos Colonizados | Categorias: Ensamblajes, Gráfica, Intervención | Etiquetas: ,

Intervención individual titulada La Visibilidad como Vehículo Reivindicativo de la Memoria, producida en el marco de la inauguración de la campaña de Prevención del Sida de la Región del Biobío, instalada en la muralla del Hospital Regional de Concepción en la calle Janequeo s/n el 29 diciembre de 2005.



Esta instalación fue un memorial para las personas fallecidas a causa del sida a nivel local. La obra fue construida de manera colectiva, ya que amigos/as del artista donaron su rostro para conmemorar a todos/as aquellos/as que fallecieron en el anonimato, e intentar visibilizar la indiferencia social, el sometimiento de los cuerpos sujetos a estudios médicos, la discriminación y difamación negativa sobre el VIH/sida en los medios de comunicación.

La instalación fue compuesta principalmente por una vitrina de madera color negro de 1,40 x 2 metros con cubierta de acrílico. En su interior había un collage objetual-ensamble con diversos elementos gráficos y objetos, entre ellos: dripping de pintura roja y negra sobre fondo blanco, ramas secas de rosales pintadas de plateado y sus receptáculos o cáliz en rojo, partes de juguetes-muñecas y fragmentos de ellas, papel de envolver arrugado en tiras amarradas con lana roja y negra, y flores plásticas, como también insumos médicos, como jeringas con sangre real, placas de petri con cultivos de excremento, mascarillas de oxígeno, sondas y condones intervenidos. En este ensamble objetual también había un texto de crítica a la campaña de prevención de sida a la cual el artista fue invitado a intervenir con una obra de arte. El texto interpelaba al uso del lenguaje discriminador de los medios de comunicación al referirse a las personas seropositivas. 

En la vitrina, el artista instaló además seis impresiones de rostros de activistas y autoridades con los ojos cerrados, intervenidas con pintura plateada, negra más un código con iniciales del primer nombre y apellido, fecha de nacimiento y tres últimos dígitos del rut con dígito verificador (citando la estrategia de identificación de pacientes viviendo con VIH utilizada por el sistema de salud en Chile). Estos códigos y fotografías estaban dispuestos sobre pequeñas bolsas negras rellena de papel periodico amuñado. En el centro de la instalación, dispuso un bastidor con tela, una pintura en acrílico de un cuerpo humano: Anatomía y referencia al cuerpo fragmentado sujeto a estudios. Todo esto, además de 273 impresiones del rostro del artista intervenido con pintura, lápiz tinta y código conformado con datos personales envasado y pegado a la muralla en partes iguales a cada lado de la vitrina colgada en la muralla pública. 

Sobre este memorial y su valor dentro de la campaña de prevención del VIH/sida, el artista comenta: “Lamentablemente esta vitrina después de recorrer varios lugares se extravío o la robaron, solo me quedé con el memorial de 273 impresiones de mi rostro. Intenté dejarla en alguna muralla del Hospital Regional, pero la burocracia fue un horror. Esta obra fue realizada con financiamiento del programa VIH/sida de la Seremi de Salud Regional para la apertura de la campaña de Prevención del Sida de aquel año. Recuerdo que llegué temprano al lugar a trabajar en el montaje, Patricio Wernekinck y Fabián Crovetto apoyaron en el montaje. Por falta de pegamento no pude pegar todos los rostros del memorial. Al medio día, ya estaban presentes las autoridades locales, la batucada, el stand informativo y las organizaciones de la sociedad civil con trabajos en sida, representantes de la red nacional Vivo Positivo y Asosida, además de curiosos y público que transitaba por el lugar. Después de muchos discursos y palabras en torno a la campaña de prevención del sida y el uso sostenido del condón, me dan la palabra para referirme a mi intervención artística. Leí una declaración la cual era una crítica a los medios de comunicación acerca de cómo abordaban el tema del VIH/sida y uso politico de las palabras. La instalación la desmontamos como a las 16 horas del mismo día”.

Esta obra estuvo presente en diversas exposiciones: «Colapso de una memoria«, muestra colectiva en marzo 2006 en el desaparecido Palacio Castellón; «Celebración«, colectiva en abril 2006 en el desaparecido Bar clandestino Fusión; «La transferencia de la visibilidad» exposición individual en diciembre 2006 en el Centro Cultural Plan B; «Espacios Viables«,  exposición individual en diciembre 2007, Sala Marta Colvin, Centro de Extensión Universidad del Biobío, Chillán.

La Visibilidad como Vehículo Reivindicativo de la Memoria, instalación, 2005. Registro fotográfico, declaración y fotográfia rostro usado en memorial digitalizados. Archivo personal del artista.

Archivo