Colapso de una memoria

Instalación individual titulada La Resignificación de la Identidad, en la exposición colectiva Colapso de una Memoria, organizada por Promoart en el Palacio Castellón e inaugurada el 20 de marzo de 2006.



A pesar de que el artista reutilizó la intervención La visibilidad como vehículo reivindicativo de la memoria (diciembre de 2005), esta nueva propuesta se centró en temas como la identidad-visibilidad e invisibilidad de las personas seropositivas, en los procesos internos y autobiográficos sobre la autonomía de los cuerpos diezmados por la epidemia del sida a nivel local, recreando un espacio sanitario: «La pieza 14» del Hospital Regional de Concepción.

Esta habitación -que funcionó hasta fines de los años 90 y comienzos del 2000- se encontraba en la antigua área del policlínico de dermatología del Hospital Regional de Concepción. Allí se atendían las personas seropositivas, trabajadoras sexuales y público en general que requería atención de enfermedades de transmisión sexual. Tenía una luz roja que señalaba que había un proceso de atención en curso, una luz que era a su vez una señal de peligro. 

El montaje en el desaparecido palacio Castellón (actual tienda Hites), escapaba de lo aséptico y los insumos médicos utilizados anteriormente por el artista en sus producciones, por el contrario, propuso una instalación que se sitúa objetual y espacialmente desde lo sucio, lo roído y ruinoso. Algunos artistas participantes de este recorrido colectivo fueron: Nadia Benavidez, Oscar Concha, Álvaro Huenchuleo, Lorena Muñoz, Alejandro Delgado, Claudio Romo, Alperoa, Gustavo Molina, Francisco Olivares, Carolina Strmelj, Marcia Clark, entre otros/as.

Sobre la instalación, sus materialidades y temas,  Guillermo Moscoso comenta: “En un baño de este palacete de pasillos largos y murallas altas, monté la obra La Resignificación de la Identidad. Pinté las murallas de blanco y luego, con dripping con pintura roja, colgué desde el techo papel peródico arrugado formando puntas y pintado con pintura roja en spray. En la parte de la ducha, había una cortina de polietileno transparente. También en el pasillo antes de entrar al baño, colgué la obra-vitrina La Visibilidad como Vehículo Reivindicativo de la Memoria, más un memorial con una imagen de mi rostro en el interior del baño y, en el pasillo, alrededor de la vitrina, más dripping de pintura roja, blanca y negra. La entrada de la puerta del baño la rodeé con una tela negra simulando una cortina con amarras de cinta roja, arriba una luz roja y, sobre ésta, una tela roja con dripping de pintura blanca. Detrás había un foco alumbrando hacia arriba. Al lado derecho de la puerta,  un letrero anunciaba «Su turno» y números para la espera, citando la experiencia de atención médica. Finalmente, instalé un letrero con el número 14”.

A lo que el artista agrega: “Esta exposición fue la tercera y última de un ciclo de intervenciones de diversas disciplinas en ese lugar patrimonial en abandono. El espacio lo gestiono Cristian Valencia director del Centro Cultural Plan B con uno de los herederos del Palacio Castellón. La última exposición donde fui invitado era auspiciada por el área de cultura de la Federación de Estudiantes de la Universidad San Sebastián (jamás vi apoyo económico para los artistas, ninguna curatoría, ya que llegaba el artista y elegía algún espacio para intervenir). Recibí la ayuda en montaje de Patricio Wernekinck y Paola Castillo. La exposición no alcanzó a estar dos semanas y a finales de marzo recibí la llamada de Cristian Valencia pidiendo que fuera a retirar urgente mi obra ya que había una amenaza de desalojo por parte de otro de los dueños del lugar, apoyado por la policía. Recuerdo haber echado en una mochila todo lo que podía llevarme y tuvimos que escapar-cargar con la vitrina (que era muy pesada), bajarla por una escalera altísima y recorrer cuadras y cuadras arrastrandola hasta dejarla en el desaparecido clandestino Fusión Bar para un nuevo montaje y exposición. Esta actividad la difundí por primera vez en la internet, en la red social Fotolog con un afiche que diseñó Federico Krampack”.

Colapso de una Memoria y la Resignificación de una Identidad, instalación, 2006. Registro fotográfico, recorte de prensa, bocetos y afiche virtual en formato digital. Archivo personal del artista.

Archivo