La transferencia de la visibilidad

Exposición individual titulada La Transferencia de la Visibilidad, producida en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Sida, en el Centro Cultural Plan B, ubicado en Orompello 555, Concepción. La inauguración se realizó el 14 diciembre de 2006. La muestra estuvo abierta al público hasta finales de enero de 2007.



Las obras abordaron diversas reflexiones en torno a las experiencias de discriminación de personas que vivieron con VIH/Sida en los espacios sanitarios de cuidado y salud, desde lo biográfico, lo colectivo, el activismo. La visibilidad e invisibilidad de los cuerpos seropositivos sentenciados al estigma y al rechazo social, muchas veces acrecentada por falta de información y educación en temas relacionados a la sexualidad. También se tematizó sobre los efectos colaterales de la ingesta de tratamientos antirretrovirales, así como una revisión del lenguaje discriminatorio de los medios de comunicación hacia las personas vih +. 

Respecto al montaje, en la primera planta de este edificio recuperado y transformado en centro cultural, había varias habitaciones que se unían, vestigios de una fábrica de chocolate antigua de Concepción, con azulejos blancos que le daban un aura más aséptica, junto a otras habitaciones más derruidas. Una serie de seis instalaciones-ensamblajes o “estaciones”, como el artista suele referirse a este tipo de obras al momento de intervenirlas con su cuerpa desde la performance. Estos ensamblajes de apariencia precaria, de materiales y objetualidades desechadas y recuperadas en andanzas por el Hospital Regional de Concepción, dialogaban con otras propuestas gráficas y collages, donde cada estación-instalación tenía su cédula, que era a su vez un poema – letanía el cual fue escrito en algún momento de interminables esperas de atención en espacios sanitarios de la salud pública. 

El artista integró sonoridades al espacio, del proyecto musical electrónico “The Future Sound of London», jugando en la ilegalidad por derechos de autor. 

La muestra contó con una red de apoyos, detalla el artista: “Cuando me propuse realizar esta exposición a partir de las reflexiones generadas al crear e instalar en la vía pública La visibilidad como vehículo reivindicativo de la memoria, que sin querer comenzó a itinerar por distintos espacios de la ciudad, imaginé realizar una exposición en contexto del 1° de diciembre, Día Internacional de la Lucha Contra el Sida, integrando nuevas obras. Para ello busqué apoyo en las redes creadas por mi  participación en Positivamente Positivos de Concepción. El díptico lo auspició la Mesa Intersectorial en trabajo en ITS/ETS y SIDA (conformada por organizaciones locales de la Red Vivo Positivo y de Asosida + encargados del programa Sida de la Seremi de Salud de la VIII Región); el cóctel fue auspiciado por la Red Mujeres Feministas del BioBío y el Carbón; Ángela Neira escribió para el díptico; y Patricio Wernekinck elaboró el cóctel y trabajó arduamente en el montaje de la exposición. 

Y agrega: “Esta exposición originalmente se iba a realizar en la sala de exposiciones del Instituto Diego Portales de Concepción y, mientras trasladaba las obras al lugar para exponer, me entero por una llamada telefónica que el encargado de las llaves de la sala de exposiciones no fue a trabajar por estar enfermo y nadie sabía de las llaves y misteriosamente el encargado de la extensión cultural del instituto con quien había realizado las gestiones, desapareció. Nadie sabía de él, dejándome en la calle con las obras, sin lugar para montar y exponer mi trabajo. Me comuniqué con Cristian Valencia, director del centro cultural Plan B, e inmediatamente me facilitó el espacio para acopiar mis obras y realizar la inauguración el 14 de diciembre, por lo cual tuve que corregir fechas y volver a realizar difusión en medios locales y virtuales. Aún eran tiempos del fotolog”.

La Transferencia de la Visibilidad, exposición individual, 2006. Registro fotográfico digital de la inauguración, registro de obras y video, bosquejos, díptico-catálogo, invitación y afiche de la exposición digitalizados. Archivo personal del artista.

Archivo

Nota exposición Canal 13