Usar en caso de vulnerabilidad

Performance individual producida en el desaparecido Centro Cultural Artefacto, ubicado en la calle Víctor Lamas 1055, Concepción, el 14 junio 2008, espacio regentado por el poeta y performer Cristián Condemarzo. Usar en Caso de Vulnerabilidad tematiza la ausencia de campañas de prevención del VIH/sida y la falta de información focalizada para diversos grupos más vulnerables. Esta acción, una mesa informativa performativa de prevención de enfermedades de transmisión sexual, fue realizada en el contexto de una fiesta denominada Artefacto Fluor Fest, con djs, transformismo y grupos musicales.



Ubicado a pocas calles de la Universidad de Concepción, el centro cultural tenía en la planta baja murallas de cemento en bruto, luego había un pequeño espacio antes de entrar a una habitación principal que fue acondicionada como pista de baile y cuarto oscuro, la luz tenue. En este lugar, antes de ingresar al salón principal, el artista instaló diversos elementos. Pendones de polietileno transparente de la obra-instalación La vulnerabilidad de la exposición Espacios viables (2007), entre otras obras y objetos reciclados. En esta performance está presente el artista Guillermo Moscoso sin alter egos, vistiendo una bata blanca hospitalaria, una cofia para cubrir el cabello en ciertos procedimientos sanitarios, guantes quirúrgicos y lentes tipo aviador-industrial. La duración de la acción fue de alrededor de una hora, y consistía en invitar al público que pasaba a la pista de baile-cuarto oscuro a ejercicios en torno al uso correcto y sostenido del condón masculino. Muchas personas participaron, a quienes el artista regalaba material de prevención (cartillas con info + condones y lubricante íntimo). 

Así lo consigna Moscoso: “Esta fiesta fue un espacio diverso disidente, como muchas otras fiestas en este centro cultural. La anfitriona oficial fue Paris Gwen (actualmente Paris Sofia Catalina, una activista trans que en la actualidad reside en Valparaíso). También participó la desaparecida-fallecida transformista Anita Maria Santa Maria con su espectáculo de comedia-baile-doblaje de canciones, una referente de la escena del transformismo y movida gay penquista de  finales de los 90 y la primera parte de la década del 2000. La organización de esta fiesta me hizo la invitación a realizar una performance en algún momento. Si bien yo desde hace años ya no realizaba obras en carretes, por la afinidad y buena onda con varias de las personas que organizaban, accedí bajo mis términos, además me quedaba a la vuelta de mi casa. Cuando supe que tendrían cuarto oscuro, propuse inmediatamente que mi participación sería una mesa de prevención de VIH/sida en formato instalativo y performativo en un horario adecuado, como funcionan las intervenciones educativas de prevención de ITS/ETS en fiestas”.

Usar en Caso de Vulnerabilidad, performance, 2008. Registro fotográfico digital de Álvaro Pereda y Mario Moreno Krauss, afiche del evento y afiche collage digitalizados. Archivo personal del artista.

Archivo