Arte y Cuerpo Seropositivo en Chile Contemporáneo

Participación en exposición colectiva “Arte y Cuerpo Seropositivo en Chile Contemporáneo” en el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile, con el registro de videoperformance El que habita bajo la sombra de los espacios sacrosantos, curaduría realizada por Aliwen. La muestra fue inaugurada el 19 de octubre de 2018. Esta exposición fue parte del programa Foro de las Artes 2018, organizado por la Universidad de Chile. 



Este museo científico y universitario cuenta con más de 60 años de historia y es dependiente de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, en conjunto con el Colegio de Químicos, Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, el museo exhibe una valiosa colección de objetos, que alguna vez fueron imprescindibles en laboratorios científicos, como morteros, destiladores, balanzas, microscopios; oblearios y pastilleros, que invitan a realizar un viaje al pasado. También destaca una Biblioteca Patrimonial, integrada por revistas, memorias de los primeros químicos farmacéuticos desde 1900 en adelante; artículos, enciclopedias y textos para la formación académica de la primera mitad del siglo XX. En este contexto fue exhibido el registro en video de la obra de Guillermo Moscoso, en específico en una pantalla led de 32″ en una vitrina rodeada (al parecer) de antiguos mecheros anafes. Las obras dialogaban con estos objetos antiguos, generando una experiencia de inclusión entre objetos del museo y obras que fueron parte de la propuesta curatorial. 

Esta exposición “Arte y Cuerpo Seropositivo en Chile Contemporáneo” tuvo tres ejes temáticos donde múltiples obras fueron instaladas, entre ellos: El primero, “purgar”, repensar la noción de diagnóstico clínico desde la posibilidad del descontento por la vida vivida y de la furia por las vidas perdidas. Fueron parte: Grupo Proceso. con Hot Line (1991), primer documental en Chile sobre el VIH/sida, 48:00 min. y Víctor Hugo Robles. El bautismo del Che de los Gay [AZT] (1997), intervención artístico-política donde el performer arroja agua de un bidón con las siglas «AZT» violentamente a la actriz Patricia Rivadeneira, mientras ella hacía una performance drag king en la Discoteca Planet de Santiago, el día 4 de septiembre de aquel año, en un encuentro cultural en contra de la censura. El segundo fue “Sanar”, tensionar la neoliberalización crónica del retrovirus dando cabida a la ritualística personal como estrategia de resistencia y sanación. Participaron los artistas: Héctor González con Indetectables (2017), serie fotográfica (35 mm) que documenta la vida de pacientes seropositivos que son atendidos en la Fundación Arriarán del Hospital San Borja. Lucas Núñez con Por encima de todo lo imaginable (2018), instalación de microambiente de agua, bases metálicas, cerámica, cuerdas de yute, luz de sodio, plantas medicinales empleadas en el tratamiento homeopático de la depresión inmune, textiles en lana negra y tierra. Y Ricardo Rojas Toro. Deutsches Requiem + respuesta al No + del Grupo C.A.D.A. (1986) y algunas pinturas de los años 2000. El tercero y final fue “Transformar”, que implicó caducar la normalización biomédica del cuerpo seropositivo a través de la intervención como reprogramación (glitch) del cuerpo membranal y urbano. Participaron en este eje temático: Felipe Rivas San Martín con Ensayo sobre las 4 variables del estatus de VIH (2018), intervención en una vitrina del Museo de Química y Farmacia con códigos QR, pastillas de antirretrovirales y profilaxis preexposición, y texto. Lotty Rosenfeld, con las obras Una milla de cruces sobre el pavimento [1979-2018], intervención de la señalética de tránsito en el espacio público, y Operaciones (1987-1997), videoarte, 2:07 min. Y Guillermo Moscoso, con Bajo la sombra de los espacios sacrosantos (2016), performance en registro fotográfico y vídeo.

“En esta acción en video que había circulado por diversos espacios de exhibición durante 2017, dejo de ser Guillermo Moscoso para convertirme en Áreasucia o el Ángel Indulgente, dos de mis alter egos que se enfrentan travestidos y re-significan la memoria de la epidemia del sida en mi localidad. Ellos han ido construyendo un relato donde cada uno habita su propio sueño. Este videoperformance reflexiona sobre biopolítica, la medicación de los cuerpos como nuevas formas de colonización en torno a la adherencia a los tratamientos antirretrovirales, para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida. Alude a la memoria de las personas fallecidas a causa del sida y de los espacios sanitarios en tiempos en que no existía medicación universal, al estigma y discriminación. Nos enfrenta a un viaje sin retorno por la ciudad, por espacios emblemáticos asociados al poder (salubridad, Estado, Iglesia, industria farmacéutica)”.

Arte y Cuerpo Seropositivo en Chile Contemporáneo, exposición colectiva en Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile, Santiago, 2018. Registro de afiches, fotografías digitales x pdf de proyecto curatorial. Archivo personal del artista.


Archivo