Performance e instalación para registro en video en el marco del proyecto Cuerpo, Memoria y Activismo. Exposición de Guillermo Moscoso, financiado por el Fondart Regional 2016 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La primera parte de la acción se registró en el Centro de Creación de Concepción C3 (Ex Colegio Argentina) con presencia de público, el 16 de abril de 2016; mientras que la segunda parte fue en las inmediaciones de las ruinas de la Fábrica Textil Paños Biobío en la histórica Población Aurora de Chile y en múltiples lugares emblemáticos de la ciudad de Concepción, el 18 y 26 junio de 2016.
Leer más
En esta performance duracional el objetivo fue re-significar la memoria local del sida a través de la puesta en escena de una instalación que fue intervenida a través de dos alter egos de Guillermo Moscoso: El Ángel Indulgente y Áreasucia. El registro en video de esta performance ha estado en exhibición en diversos proyectos expositivos e inclusive fiestas: en la exposición retrospectiva Cuerpo, Memoria y Activismo Exposición de Guillermo Moscoso en Pinacoteca UdeC (septiembre a octubre de 2016); en 2018 en la Corporación Municipal Cultural de Los Ángeles, en el Centro de Extensión UBB Chillán, en el Centro Cultural Tomé. En Trafkintu: Territorios traslapados (2017), en la muestra Arte y VIH (2017); también en Arte y Cuerpo Seropositivo en Chile Contemporáneo (2018); en la fiesta Noche Cola (verano del 2020) y en VIHTÁCORA, Imágenes retrovirales de la lírica y plástica (2020).
“La performance reflexiona sobre la medicación de los cuerpos como nueva forma de colonización en torno a la adherencia a los tratamientos antirretrovirales, para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH/sida. En ese sentido, los grandes tópicos a tensionar fueron el acceso a la salud, al trabajo, la educación y la memoria como ejercicio reivindicativo de los derechos humanos y ciudadanos de las personas seropositivas. Asimismo, se invitó a un viaje sin retorno por la ciudad, por espacios emblemáticos asociados a la salubridad y poder como la Iglesia, el Estado, el poder judicial y el sistema educativo”, detalla el artista.
Para este proyecto, por primera vez, el performer cuenta con un equipo de trabajo especialmente concertado para este proyecto expositivo que tenía por duración un año: conformando equipo con la curadora Carolina Lara, en difusión, producción y mediación Gonzalo Medina, en registro fotográfico Óscar Concha, en registro edición y montaje de video: Daniel Erbo junto a Nichme Herrera; y en sonorización: Sergio Pardo.
Sobre esta obra pensada para ser registrada en video, el artista rememora: “Cuando el año 2015 comencé a bosquejar esta obra imaginé mi alter ego, El Ángel Indulgente, revelando reflexiones sobre lo biopolítico, la ingesta de antirretrovirales, en un deambular por la ciudad en diversos espacios emblemáticos de poder en tensión con la temática y problemáticas en torno al VIH/sida a nivel local, desde mi experiencia como activista y artista ligado a las políticas del sida desde la memoria y disidencias sexuales. Esta idea inicial se modificó, debido a que el tiempo transcurre y me vi enfrentado a procesos reflexivos donde sí o sí tuve que sumergirme en un ejercicio de memoria y archivo para el proyecto expositivo retrospectivo en el cual estaba trabajando junto a mi equipa de trabajo. Encontré necesario poner en tensión a mis dos alter egos con los cuales he desarrollado durante todos estos años muchas de mis obras de performance, ambos conviviendo con este imaginario del sida local desde lo dark, el under, lo lúdico, la transgresión, lo político y el activismo (…) En la ruina, el descampado, el borde, lo eriazo, lo sucio y abyecto, entre lo público y lo privado, espacios sanitarios deconstruidos y resignificados en lo educacional, religioso y laboral”.
Acerca del contexto de producción de esta obra, y del comienzo del ejercicio recopilatorio que implicaría un trabajo curatorial en retrospectiva presentado por primera vez en 2016, Guillermo Moscoso comenta: “El año 2015 fue el inicio de una gran aventura en términos laborales, artísticos y afectivos, tuve la bendición de formar un equipo de trabajo junto Carolina Lara y Gonzalo Medina ambos periodistas especializados en arte y gestión cultural de amplia trayectoria en el circuito artístico local y nacional. Carolina encargada de curatoria y Gonzalo en difusión-producción y mediación cultural. Nuestra relación de trabajo es totalmente horizontal y dialogada, en pos del éxito de las iniciativas que hemos desarrollado hasta la actualidad. En lo personal ha sido un gran aprendizaje en la profesionalización en mi quehacer como artista visual y performer. Con entusiasmo comenzamos un arduo trabajo de revisión de toda mi producción artística para finalizar con una exposición retrospectiva de mi obra en la Pinacoteca de la UdeC. Dentro de este proyecto expositivo estaba contemplada la creación de una nueva obra de performance para ser registrada en fotografía y video que fuese el hilo conductor del proyecto”.
El que Habita Bajo la Sombra de los Espacios Sacrosantos, performance, 2016. Registro fotográfico digital de las performances autoría por Óscar Concha, registro en video autoría Daniel Erbo, registro de flyer- invitación digital, boceto de performance, fotografías de montaje e instalación en sala del centro cultural C3, audio letanía y sonorización performance. Archivo personal del artista.












































Datos técnicos registro en video
Lugar: C3 Concepción/ Población Aurora de Chile y diversos lugares de Concepción
Producción y performance: Guillermo Moscoso
Registro de video: Nichme Herrera Trapp & Daniel Erbo Caro
Edición y montaje: Daniel Erbo Caro
Sonorización: Sergio Pardo para primera parte de la performance
Duración: 13’24”