El porvenir de la revuelta, memoria y deseo LGBTIQ+

Participación en exposición colectiva Anarchivo sida curaduría realizada por Equipo Re compuesto por Nancy Garín, Aimar Arriola y Linda Valdés. Al igual que en versiones anteriores del proyecto, el artista presenta el registro en video de la acción Geno-Sida (2009) y una selección de archivos de su militancia por Positivamente Positivos de Concepción, organización de personas viviendo con VIH/sida, familiares y amigos. La nueva exhibición del archivo se realizó en el Centro Cultural Conde Duque, en Madrid, España, en el marco de “El porvenir de la revuelta. Memoria y deseo LGBTIQ+” World Pride Madrid 2017, abierta al público del 26 mayo al 24 septiembre de aquel año.



                                                                                                                                                                    “Geno-Sida es una performance realizada en el frontis de la Catedral de Concepción, el 1 de abril del 2009 en respuesta a las declaraciones desafortunadas del Papa Benedicto XVI en su primer viaje a África, al oponerse al uso del condón en un continente diezmado por la epidemia del sida”, comenta Guillermo Moscoso, quien realiza esta acción con el atuendo de un cura, un sacerdote muy peculiar que porta una estola que cae desde su cuello, y que sobre una pequeña mesa con un mantel evidencia la abreviación en letras rojas: ETS. El alter ego del artista, Áreasucia, es quien revisa, abre y timbra con tinta roja cada página de la Santa Biblia con la palabra “Seropositivo”, mientras una multitud de público observa, se acerca e interviene su accionar. 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Sobre el proyecto curatorial, el equipo da cuenta: 

La exposición Anarchivo sida. Producciones culturales en torno a la crisis del sida en el Sur de Europa y América Latina 1985-2016, toma como punto de partida la producción cultural en torno a la «crisis del sida» de estos territorios, con especial atención a Chile y algunos casos del Estado español. El proyecto aborda el VIH /sida no solo como epidemia médica, sino como cambio de paradigma visual, afectivo y económico en plena convivencia con la consolidación de las políticas neoliberales y del proceso de globalización. No se plantea una «exposición de archivo», sino que más bien el archivo se constituye en el mismo hecho de su exposición. Tras tres años de investigación y producción de materiales, Anarchivo sida se presenta como exposición. En el diseño de la muestra colabora la artista Carme Nogueira. Se propone un recorrido por parte de la historia reciente del cuerpo y su gestión política a partir de la clásica articulación naturaleza/cultura y estas tres cuestiones: la salud —entendida como la convención por la cual algunos cuerpos son considerados normales y otros enfermos—, la tendencia histórica a establecer una división drástica entre el humano y el animal, y la dimensión cultural de la muerte. Se reúnen producciones de artistas y documentos que van desde mediados de la década de los ochenta hasta 2016 procedentes de diversos contextos, como Euskadi, Andalucía, Madrid, Barcelona, Valencia, Chile, Colombia, Brasil o Guatemala. LOs siguientes artistas y colectivos estuvieron presente en esta exposición: CEPSS, Rita Moreira, Santiago Echeverry, Pepe Espaliú, MUMS, Lambda News, EHGAM, Diego del Pozo, Las Yeguas del Apocalipsis, Javier Codesal, ACT UP, Miguel Parra, Fiestas Spandex, Antonio Gagliano, Diego del Pozo Barriuso, Francisco Copello y Guillermo Moscoso.


El porvenir de la revuelta, memoria y deseo LGBTIQ+. Registro fotográfico digital aportado por Nancy Garín, afiche y flyer digitales, dossier del proyecto expositivo en pdf, video promocional de la exposición digital. Archivo personal del artista.

 

 

Archivo

El porvenir de la revuelta Exposición