Ya su tierra está cubierta de peste

Eje temático: Cuerpos Colonizados | Categorias: Performance, Performance Individual | Etiquetas: ,

Performance realizada en colaboración de la curadora Carolina Lara, y la participación de Miguel Carvajal Cancino y Diego Zamorano, el 28 de mayo de 2022 en las inmediaciones del puente viejo de Concepción. Ya su tierra está cubierta de peste es producto de una investigación documental y reflexiona sobre la epidemia de la viruela en Concepción y Chile. El registro en video esta acción se exhibió como videoinstalación en la muestra La(s) Pandemia(s) y su(s) Metáfora(s), en la Casa del Arte Pinacoteca UdeC 2022, financiado por Fondart Nacional.



“En el año 1790, la viruela diezmó a Concepción, devastando un año después y en pocos meses, entre junio y octubre de 1791, los cuatro butalmapus al sur del Biobío, que eran los territorios en que se organizaban los mapuches. Otro hecho aterrador encontrado: en 1894, las autoridades no implementan ninguna medida hacia los enfermos de viruela, sectores vulnerables considerados focos de insalubridad, y los dejaron a su suerte. Decidí entonces ahondar en la epidemia de la viruela en el Concepción colonial, cuando el ex Gobernador de Chile, Ambrosio O’Higgins, representante de la corona española, aprovechó la epidemia para ingresar a los butalmapus con su dominación y la cruz católica, siendo la puerta de entrada a la usurpación territorial”, detalla Guillermo Moscoso, acerca de los hallazgos de su investigación para producir esta performance.

El paisaje de realización es la orilla del Río Biobío en Concepción, frontera natural de un territorio que antes era Wallmapu, invadido por diversas enfermedades coloniales durante el siglo XVIII, ahí, a la rivera del río y un costado de puente viejo de Concepción, el performer desplegó una serie de objetualidades “desde el sincretismo del pueblo mapuche con el catolicismo”. Ahí formó una frase con palqui y lana roja, que fue documentada en una carta por el teniente capitán Ignacio Cotar, donde cuenta que el cacique Llanquinao le dijo: ‘Ya su tierra está cubierta de peste’. Una ironía ante el despojo de los territorios ancestrales”, critica el artista.

A lo que agrega: “A partir de la investigación sobre ritos fúnebres mapuche, incluyo los descansos (casitas engalanadas con flores y velas, construidas en la entrada del terreno para que el espíritu del fallecido habitara ese lugar y no volviera a casa); y el concepto de la transubstanciación (en el cristianismo, conversión del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo en la última cena), donde el cuerpo o sepulturas se transforman en paisaje con el pasar del tiempo. Mi cuerpo fue cubierto de sal, en alusión a la práctica funeraria de los Mapuche donde los cuerpos fallecidos en este caso a causa de la viruela, eran cubiertos de sal y los colgaban en una suerte de camilla de palos (Pillai) en el interior de la ruca, donde era expuesto al humo del fogón, como una forma de conservar el cuerpo hasta la realización del funeral (muchas veces esperan meses para que llegaran familiares o autoridades de otras localidades. Esta práctica para los religiosos y españoles en general eran sacrílegas, las consideraban una abominación y las prohibieron). También vestían los cuerpos con sus mejores ropajes y ofrecían ofrendas como provisiones, harinas, mudai, frutas y hortalizas”.

En esta acción está presente Guillermo sin alter egos quien viste de negro, con maquillaje en el rostro. La performance comienza cuando aparece el performer cargando diversas objetualidades para formar una instalación, una especie de altar, siendo una suerte de ekeko que lleva ofrendas mortuorias, su caminata es lenta y dramática. Lleva cuatro descansos (casitas con cruces, coronas de papel, una canasta con frutas, verduras, flores y velas). Llega al lugar donde ya está dispuesto un polietileno y comienza a formar un altar con los cuatro descansos, instala ahí cruces, coronas de papel, flores y velas. Se arrodilla y con la boca saco del suelo un lienzo negro y lo presento, este tiene la frase «Ya su tierra esta cubierta de peste» hecho con palqui y lana roja, lo muestra al publico. En esta acción el artista esboza la frase “hasta que mi cuerpo se haga paisaje”.


Ya su tierra está cubierta de peste, videoperformance, 2022. Registro fotográfico digital autoría de Joaquina Saravia. Registro de video por Ciénaga Comunicaciones. Boceto digitalizado y afiche digital. Registro en audio de la letanía. Archivo personal del artista.

Datos técnicos registro en video
Lugar: Inmediaciones Ruinas Puente Viejo de Concepción
Producción y performance: Guillermo Moscoso
Colaboradora: Carolina Lara
Participantes: Miguel Carbajal & Diego Zamorano
Edición de video: Carolina Lara & Guillermo Moscoso
Registro y montaje: Ciénaga Comunicaciones
Duración: 10’38”

Letanía performance


Archivo