Exposición titulada La(s) Pandemia(s) y su(s) Metáfora(s), abierta al público desde el 10 noviembre hasta 18 diciembre de 2022 en la sala 3 de la Casa del Arte Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Este proyecto expositivo tuvo por objetivo producir nuevas acciones registradas en video y fotografía, resultado de investigaciones acerca de las pandemias que azotaron a Concepción y Chile durante los últimos 300 años, además de incluir obras producidas durante 2020 y 2021, en pleno confinamiento por Covid-19.
Leer más
La exposición conformada por diversas técnicas, transitan por el dibujo, la pintura, ilustración, textos, instalación, y en especial la performance a través de registros fotográficos y de video producidos por Ciénaga Comunicaciones, tematizando en específico las pandemias de sífilis, tifus, poliomielitis, viruela, tuberculosis y sida en Chile, abordado desde la investigación documental y en base a archivos.
Siguiendo lo trabajado en proyectos expositivos realizados anteriormente junto a la curadora Carolina Lara y el investigador y periodista Gonzalo Medina, La(s) Pandemia(s) y su(s) Metáfora(s), proyecto financiado por Fondart Regional, puso énfasis en los nexos con los públicos, por lo que la mediación cultural fue fundamental en la exposición, que contó con una programación que incluyó jornadas de visitas guiadas por la muestra, una performance in-situ, una performance colectiva, y un conversatorio en el marco del día internacional contra el sida.
El texto curatorial, producido por Carolina Lara, fue titulado “Sublimar nuestras zonas de dolor” (2022), detallando: “¿Cómo nos ha afectado y nos seguirá afectando “la pandemia” y las políticas de control social que tan convenientemente se instalaron en el acto? Siniestra combinación justo tras el estallido social: enfermedad – encierro – internet – medios de comunicación ideologizados, lo que nos ha sumido en una relación con el entorno higienizada y distanciada, como cuerpos normalizados que sólo pueden beneficiar al sistema (colonialista y patriarcal). En plena pandemia, Guillermo Moscoso retomó collages inconclusos que guardaba en sus archivos: en el estado de vulnerabilidad en que nos encontrábamos, vino un irrefrenable impulso por terminar lo inacabado. Desde el encierro, surgieron pinturas, collages y video performances referidas a problemáticas del momento, como el dominio de los cuerpos, el aumento de la violencia homo y transfóbica, junto a una revisión de la propia biografía, abordando al mismo tiempo otras pandemias, como la tuberculosis y el VIH/sida, con una mirada crítica sobre las prácticas de biopolítica impuestas. En la representación de órganos del cuerpo y de halos energéticos que de ellos emanan, con una estética que señala al hospital, lo sagrado y lo kitsch, emergió un imaginario sobre la enfermedad. En 2021 y 2022, siguió con una serie de cinco performances para abordar pandemias que han afectado a Chile en su historia, situándose en espacios significativos de Concepción: la sífilis en la azotea de un edificio; el cólera en la cuadra que ocupa el Servicio de Salud Concepción; el tifus exantemático en las ruinas del Mercado Central; la poliomielitis afuera del ex Hospital de niños, actual Psiquiátrico “Leonor Mascayano”; y la viruela en la orilla del río Biobío, frontera natural con Wallmapu, en el sector del puente Bicentenario. Profundizando la visualidad de los collages desde la investigación histórica, estableciendo conexiones con lo político, lo social y territorial, el cuerpo del artista fue encarnando ritualidades donde emergen esas zonas de dolor determinadas por las enfermedades, los espacios de poder y las prácticas de dominación que históricamente han buscado controlar la expansión de la enfermedad y la muerte, agudizando en consecuencia la desigualdad, la precariedad y, especialmente sobre aquellas corporalidades que escapan a la norma, la violencia naturalizada de un modelo que se resiste al cambio”.
Sobre el contexto de producción de esta obra, el performer comenta: “Esta muestra fue compuesta a partir de un conjunto de obras creadas durante la cuarentena por Covid-19 del año 2020 y 2021, que permanecen inéditas hasta esa fecha, sin ser pos-producidas y exhibidas públicamente de manera formal, las cuales ahondan en reflexiones desde un cuerpo-biográfico situado que yace vulnerable, catalizando los efectos que ha producido esta pandemia en mi entorno. Es por ello que propongo la creación de una serie de obras de diversas técnicas donde abordo diversos lenguajes como artista visual, desde el cuerpo y su performatividad, tales como el dibujo, pintura, ensambles-instalación, ilustración y en especial la performance a través de registros fotográficos, video y procesos creacionales”.
La(s) Pandemia(s) y su(s) Metáfora(s), exposición en la Casa del Arte Pinacoteca de la U. de Concepción, 2022. Registro fotográfico montaje, de inauguración, visitas dialogadas y conversatorio autoría por Joaquina Saravia. Catálogo, piezas gráficas de difusión en formato digital. Registro de audioguía digital. Recortes de prensa digitalizados. Archivo personal del artista.





























Actividades de mediación
Taller del artista junto a estudiantes de la Escuela de Artes UdeC, Visitas Dialogadas y Conversatorio Día Mundial de la Lucha Contra el Sida.













Datos técnicos registro en video
Nombre: “Derivas de la memoria local” Conversatorio Día Mundial del VIH/Sida
Lugar: Hall Pinacoteca UdeC
Producción: Gonzalo Medina & Guillermo Moscoso
Moderadora: Carolina Lara
Participantes: Pamela Contreras – Presidenta Traves Concepción, Winston Llanos – Activista LGBTI, Rodrigo Llanos – Positivamente Positivos Concepción, Jenifer “La Gitana” – Visibilidad trans y disidente.
Colaboradores: Oficina de la Diversidad Municipalidad de Concepción y Dirección de Extensión y Pinacoteca UdeC.
Registro de video, edición y montaje: Ciénaga Comunicaciones
Duración: 1:54’:58”